Especial XIV Cementerios. Entrevista a Miguel Ángel Fernández Hinojosa (SFM)

En las siguientes líneas reproducimos la entrevista a Miguel Ángel Fernández Hinojosa, Director de Cementerios e Infraestructuras de Servicios Funerarios de Madrid, empresa que gestiona los 14 cementerios municipales de la capital, que incluyen desde pequeños cementerios hasta otros más grandes como el Cementerio Sur-Carabanchel o Fuencarral y el complejo monumental del Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena. El paso del tiempo ha dotado a la empresa de una gran experiencia en la gestión, organización y coordinación de este tipo de servicios, siendo una de las de mayor referencia en el sector funerario español. Hemos querido conocer de la mano del director de Cementerios qué retos principales afronta SFM en estos recintos y cuáles son las tendencias actuales y los proyectos que tiene pensado desarrollar en un futuro cercano.
La estrategia de SFM como entidad pública persigue asegurar la prestación de los servicios funerarios y cementerios en condiciones de sostenibilidad, manteniendo su liderazgo y potenciando la calidad del servicio. En este sentido, un reto importante es la ampliación del portfolio de cementerios, incorporando nuevas tendencias de cara a aumentar la oferta para las personas que utilizan sus cementerios y crematorios, dotándoles de infraestructuras y servicios modernos, cuidados y accesibles.
Los cementerios ocupan un lugar importante en los espacios públicos de ciudades y pueblos, e incluso pueden tener un papel como espacio verde de carácter multifuncional. Hoy en día, intentan reinventarse para dar respuesta a nuevos usos y planteamientos que potencien su conexión con la ‘ciudad de los vivos’. ¿De qué modo lleva a la práctica este hecho SFM?
Uno de los objetivos de nuestra empresa, como gestora de los cementerios municipales de la ciudad, es difundir la cultura funeraria y el concepto de muerte como parte de la vida y del legado histórico. Nuestros cementerios, destacando particularmente el de Nuestra Señora de la Almudena, por sus dimensiones y riqueza arquitectónica y cultural, son museos al aire libre en los que pervive parte de la historia de la ciudad a través de los personajes que alberga, la arquitectura de sus edificaciones y el recuerdo entrañable de nuestros seres queridos. Entendemos que los cementerios recogen la memoria de una ciudad, su historia y son parte del espacio público urbano de la misma. La ciudadanía, así como los visitantes de la ciudad, tiene que poder acceder a esta dimensión del patrimonio cultural. Para la puesta en valor de ese patrimonio, desde SFM se ha desarrollado un plan de actividades culturales a lo largo del año. Este 2024 hemos continuado con las visitas guiadas y visitas teatralizadas nocturnas en época estival, con un éxito sin precedentes, recorridos culturales que muestran a los asistentes una parte de nuestra historia a través de la presentación de diferentes sepulturas de personajes famosos por distintos motivos. Asimismo, se ha facilitado la grabación de diferentes programas informativos y culturales, atendiendo a diversos medios de comunicación con el objetivo de seguir dando a conocer y compartir el enorme tesoro artístico que poseemos en los cementerios de Madrid. Para la celebración del día de Todos los Santos, hemos ideado la ‘Semana de Difuntos’, en la que se celebraron distintos eventos, entre ellos, el ‘Tercer concurso de proyectos de final de vida y ayuda al duelo’; los premios otorgados en el mismo son resultado de los fondos obtenidos del tratamiento de los metales recuperados de las cremaciones. Se realizaron visitas guiadas gratuitas en el cementerio de la Almudena durante toda la semana para conocer un poco mejor nuestro cementerio de referencia; asimismo, se instalaron los ‘Árboles del recuerdo’, para que los familiares pudiesen colgar sus tarjetas con dedicatoria a sus seres queridos, obsequiándoseles con una vela led como recuerdo de ese momento. Se celebró también un concierto de difuntos a la luz de las velas, concierto de piano y violín en el interior de la Capilla de la Almudena. Uno de los actos más destacados de esa semana fue la inauguración de un nuevo espacio para el duelo perinatal que hemos denominado ‘Parque de Mariposas’. Esta zona exclusiva diseñada para albergar a los bebés nacidos durante la gestación o poco después de nacer es el primer espacio en Madrid Capital, donde honrar y dar visibilidad a este tipo de duelo con un enfoque que integra jardines, zonas verdes y un espacio de paz y reflexión. El creciente interés de la sociedad por estas propuestas nos hace pensar en una cierta revolución cultural respecto a este tipo de espacios.
¿Qué retos afronta SFM en la gestión del día a día de estos recintos funerarios?
Cada uno de los 14 cementerios gestionados por SFM posee sus propias idiosincrasias y características, no solo por su arquitectura, ubicación, tamaño o funcionalidad. Algunos de ellos se mantienen como cementerios de barrio de toda la vida, cementerios pequeños y cercanos y con un gran valor emocional para las familias; los cementerios más grandes ofrecen, además, un gran patrimonio histórico y arquitectónico. Pero si algo les caracteriza a todos, es que fueron construidos con el mismo propósito con el que se mantienen hoy en día, ofrecer a todos los ciudadanos un espacio de despedida y recogimiento, más adaptado a sus necesidades y brindando un servicio de calidad y de respeto. Dentro de este contexto, la rehabilitación, modernización y adaptación a los nuevos tiempos de los diferentes cementerios y sus espacios es uno de los principales objetivos de SFM. Tenemos en cartera más de 14 proyectos de actuación que vamos a llevar a cabo en el corto plazo en las distintas facetas de rehabilitación, mejora, ampliación o adaptación de los diversos cementerios y sus espacios, tales como las actuaciones de mejoras en la pavimentación, muros y unidades de enterramiento en los Cementerios de Almudena, Sur y Carabanchel, Villaverde, El Pardo y Aravaca. Del mismo modo, nos encontramos en una continua rehabilitación de nichos históricos en la Almudena, estamos construyendo nuevas unidades de enterramiento en los Cementerios Sur, Fuencarral y El Pardo, de la misma manera que hemos iniciado las obras de rehabilitación del edificio derecho de oficinas en la entrada del Cementerio de la Almudena y el Pórtico en la puerta principal. Desde el punto de vista de la gestión en la conservación y mantenimiento de los diferentes recintos, SFM cuenta con un nutrido grupo de profesionales de diferentes disciplinas que cuidan de nuestros cementerios, de sus jardines, viales, edificios, limpieza, así como un completo dispositivo de seguridad compuesto por personal de vigilancia y medios técnicos adecuados para un eficaz cuidado y puesta en valor de los activos bajo la gestión de SFM y su puesta a disposición y disfrute de los ciudadanos en las mejores condiciones posibles. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de espacios, en algunos casos, de enormes dimensiones como las 120 hectáreas de la Almudena, o las 90 del Cementerio Sur y Carabanchel, o el conjunto de los 14 cementerios municipales, cada uno de ellos con su historia, funcionalidad y valor sentimental para las familias.
¿Cuáles son los principales problemas a los que deben enfrentarse como gestores?
SFM es un referente dentro de las empresas del sector y de los servicios funerarios en general. Este liderazgo obliga y compromete a la organización a mantener y potenciar las competencias y atributos de excelencia en los servicios, innovación y desarrollo de los valores de servicio público, sociales, culturales y patrimoniales, así como de procesos y operaciones más humanas, adaptadas a las necesidades familiares en los más altos estándares del sector. Como sabemos, el sector se encuentra inmerso en un profundo cambio, que quizá el día a día no nos permite ver la dimensión del mismo. Se está produciendo un cambio cultural en la sociedad, que se vio acelerado por la pandemia de la Covid a partir de 2020, y creemos que el gran reto de las empresas funerarias será saber adaptarse a los cambios tan profundos, que están ya modificando toda la cadena de valor del negocio, tal y como lo concebimos actualmente, lo cual crea un enorme reto de adaptación que hay que afrontar. En el caso de los cementerios como parte fundamental de la cadena de valor del sector y servicio esencial que se presta a las familias en un momento de enorme sensibilidad, es crucial la mejora continua de nuestros procedimientos, el desarrollo de nuevos procesos y servicios más adaptados a los tiempos, la aplicación de las nuevas tecnologías y tendencias, así como el desarrollo de iniciativas y mejoras sostenibles, ecológicas y únicas para cada familia, y todo ello basado sobre la formación de nuestros empleados y su desarrollo profesional. Por otra parte, los cementerios son espacios abiertos y públicos, patrimonio de los ciudadanos, y por ello de libre acceso y disfrute. Sin embargo, en este entorno son varios los problemas que nos preocupan como el estado de mantenimiento de algunas sepulturas, dado que esta responsabilidad recae sobre los titulares de la concesión y no sobre el Servicio Funerario de Madrid, o la conservación y el mantenimiento de edificios y espacios comunes como viales y jardines que, por sus dimensiones, y al encontrarse al aire libre, suponen un gran reto, y al que SFM asigna un importante equipo de personas y presupuestos.
Un reto muy importante para los ayuntamientos es integrar los cementerios en las estrategias urbanísticas de los municipios y reconsiderar las oportunidades que se presentan, más allá de las actividades de enterramiento o destino final de cenizas. ¿Cuáles son los principales desafíos y propuestas de futuro, en relación al área de cementerios que se ha propuesto SFM?
Dentro de este ámbito, estamos dando pasos importantes para desarrollar un Plan Estratégico del Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, se trata de una propuesta de visión a futuro para el cementerio que pasa por la redacción de un documento que aúne un diagnóstico urbano integral y unas líneas estratégicas de gestión arquitectónica y urbana para el camposanto. Los retos e intervenciones puntuales necesarias a corto plazo para el Cementerio de la Almudena necesitan ir de la mano de una visión holística a medio y largo plazo, que responda a unos ejes estratégicos comunes y se ciñan a unas líneas de trabajo concretas. El Proyecto establecerá los Ejes Estratégicos Verdes, Culturales, Energéticos, Urbanos donde el Cementerio de la Almudena actuará como un elemento conector de la ciudad con capacidad de servicio y carácter lúdico. Las Líneas de Actuación Transversales serán la Sostenibilidad, la Innovación, la Cohesión, Áreas de Identidad, la Movilidad y la Rehabilitación y Reciclaje, así como la anticipación a escenarios futuros, transformaciones poblacionales, etc. Asimismo, se establecerán los retos inmediatos e intervenciones puntuales a desarrollar en consonancia con los ejes estratégicos, líneas transversales y escenarios futuros, tales como disponer anualmente de sepulturas, nichos y columbarios, actuaciones parciales de rehabilitación de elementos comunes, intervención y rehabilitación de sepulturas con concesión vencida, así como gestión de conservación de elementos protegidos e inventariados.
SFM cuenta con distintos modelos implementados en relación con la calidad de servicio. Como empresa pública del Ayuntamiento de Madrid, ¿de qué modo se plasman estas políticas de calidad en los propios cementerios que gestionan?
Los principios de excelencia y enfoque hacia la satisfacción de las familias usuarias de los servicios que presta SFM son extensivos a toda la actividad que desarrollamos. El alcance de nuestros modelos de calidad incluye, por tanto, todas las actuaciones relacionadas con los cementerios municipales; tanto las operaciones de inhumación e incineración, el mantenimiento de las áreas verdes y el patrimonio cultural de Madrid, como las relacionadas con gestiones de mantenimiento y administrativas de las unidades de enterramiento. Proporcionamos información clara y asesoramiento sobre los servicios y gestiones de los cementerios para garantizar que las familias estén bien informadas. Todo ello, con el objetivo fundamental de ofrecer un servicio responsable, adecuado y respetuoso en un momento tan trascendental en la vida de las personas. Por otra parte, estos modelos de calidad establecen canales de comunicación efectivos para que las familias puedan expresar sus necesidades y recibir apoyo. Realizamos un seguimiento permanente de nuestros servicios, mediante encuestas y estudios de satisfacción para recoger la opinión de los usuarios, buscando no solo mejorar la calidad del servicio, sino también respetar la dignidad de quienes utilizan estos espacios.
¿Qué papel cree que desempeñan las nuevas tecnologías en la evolución de los espacios cementeriales?
Las nuevas tecnologías están transformando significativamente los espacios cementeriales, tanto desde un punto de vista funcional como simbólico, al cambiar cómo las personas interactúan con estos lugares, cómo se gestionan y cómo se preserva la memoria de los fallecidos. Su uso está cambiando radicalmente cómo vemos y utilizamos los espacios cementeriales, integrando la tradición con la innovación. Desde la gestión digital y la preservación del patrimonio, hasta la creación de experiencias conmemorativas más personalizadas y ecológicas, la tecnología está ayudando a ‘reimaginar’ el papel de los cementerios en la sociedad moderna. Este proceso de evolución asegura que estos espacios continúen siendo relevantes y respetuosos con el legado de los fallecidos, mientras se adaptan a las nuevas necesidades y expectativas sociales. Desde SFM nos hemos planteando diferentes iniciativas relacionadas con las nuevas tecnologías de cara a la mejora de nuestros servicios y de salto cualitativo acompasándolo con las nuevas necesidades y cambios culturales de las familias. Dentro de nuestro Plan de Inversiones, y particularmente en lo relativo al desarrollo de nuevos productos y servicios basados en soluciones tecnológicas, quizás la piedra angular en este sentido gira alrededor de proyectar el ‘Cementerio Virtual’, el levantamiento en 3D del Cementerio con geolocalización de cada Sector, Cuartel y Unidad de Enterramiento. Esto nos permitirá desarrollar todo un mundo de nuevos servicios a las familias, donde no solo podrán realizar interacciones físicas de acercamiento a las unidades donde descansan sus familiares, sino también virtuales, tales como la Geolocalización a través de la tecnología GPS y las aplicaciones móviles, Tours virtuales en el Cementerio de la Almudena… Queremos implementar la realidad aumentada o las aplicaciones móviles para ofrecer visitas guiadas que proporcionan información histórica y cultural sobre las personas enterradas y los monumentos. Los visitantes pueden explorar estos cementerios de manera interactiva, incluso desde la comodidad de sus hogares. Códigos QR y lápidas interactivas lo que facilitaría que los visitantes pueden escanearlos con sus teléfonos inteligentes. Estos códigos pueden dirigir a páginas web personalizadas, biografías, vídeos o galerías de fotos del difunto, extendiendo la información más allá de los detalles grabados en la lápida. Estamos trabajando también en el desarrollo de una ‘Red Social’, entre cuyas funcionalidades se encontrarían los memoriales virtuales; a través de plataformas en línea, las familias y amigos pueden crear memoriales virtuales que permitan a personas de cualquier parte del mundo rendir homenaje al fallecido, dejando mensajes, fotos y recuerdos sin necesidad de estar físicamente en el cementerio. Por otra parte, desde SFM llevamos tiempo comprometidos con la sostenibilidad e innovaciones tales como las urnas biodegradables que se convierten en árboles o jardines conmemorativos, promoviendo la sostenibilidad. Las tecnologías sostenibles nos han permitido desarrollar que una parte de nuestros cementerios sean ‘Verdes’ minimizando el impacto ambiental de los enterramientos, para lo que utilizamos ataúdes biodegradables y se evita el uso de químicos embalsamadores.
¿Qué aspectos quedan aún por hacer en la gestión de cementerios por parte de SFM? ¿Qué novedades tienen previsto incorporar a corto-medio plazo?
Realmente, la gestión de cementerios es una tarea que requiere de una adaptación continua a los cambios sociales y tecnológicos, por lo que nos obliga a estar en un proceso de mejora continua y adaptándonos a los cambios que se van produciendo. La recuperación de la memora histórica de nuestros cementerios y su integración en los hábitos cotidianos y culturales de los ciudadanos son líneas estratégicas que estamos desarrollando, pero que tienen su horizonte en el medio y largo plazo. En este sentido, estamos abordando la rehabilitación de nichos históricos, así como los estudios preliminares para la rehabilitación de aquellos cuarteles de sepulturas cuyos plazos de vencimiento han finalizado después de 100 años y, aunque es un proceso complejo y que requiere de estudios y aprobaciones pertinentes, sin duda estas iniciativas conseguirán transformar determinadas zonas del cementerio con cierto nivel de deterioro, en zonas que, respetando las normas y requerimientos de las zonas protegidas, se conviertan en parte perfectamente imbricada con el resto de zonas históricas, arquitectónicas, paisajísticas y, como no, posibilitando el poder incrementar nuestra capacidad de inhumar en un lugar sinigual en este cementerio de referencia para todos. Por ejemplo, durante la ‘Semana de Difuntos’, como ya he mencionado anteriormente, se inauguró el ‘Parque de Mariposas’. Estos jardines ofrecen un entorno tranquilo y respetuoso donde las familias pueden honrar la memoria de sus hijos. El jardín perinatal está diseñado para ser lugar de reflexión y duelo en un entorno natural sereno, acompañado de flores, bancos, un monolito como monumento simbólico junto a un jardín de rosas híbridas Iceberg que hemos llamado ‘Parque de Mariposas’. Todo ello en un lugar preferente de nuestro cementerio que hemos reconvertido e integrado. En un entorno paisajístico y lleno de plantas y árboles se ha diseñado un espacio muy especial para la ubicación de diferentes tipos de columbarios adornados de árboles y arbustos dándoles un carisma especial para aquellas familias que decidan inhumar en este tipo de Unidades de Enterramiento.
SFM aprueba en 2023 un ambicioso Plan de Sostenibilidad. ¿Cómo prevén se plasme en los cementerios que gestiona la empresa?
El Plan Estratégico de Sostenibilidad de SFM identifica los riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad y está diseñado para mejorar la posición competitiva de SFM ante los requerimientos de clientes y mercados en materia de sostenibilidad. Con este fin, establece los compromisos y ejes estratégicos, así como líneas de trabajo, metas operativas y cuantitativas a implementar antes del año 2026. SFM pretende, además, contribuir a la transformación sostenible de la ciudad de Madrid, abriendo nuestros espacios a la comunidad y cuidando el patrimonio natural, cultural e histórico que gestionamos. Entre otros ambiciosos objetivos, se plantea:
-Reducir un 40% las emisiones en 2026 y alcanzar la neutralidad en 2050.
-Avanzar hacia una gestión ecoeficiente de los espacios que reduzca el consumo de recursos y mejore la gestión de los residuos.
-Integrar los cementerios en el paisaje de Madrid poniendo en valor su aportación a la biodiversidad e implicando a la ciudadanía en su cuidado y disfrute.
SFM ha diseñado, dentro del Plan Estratégico de Sostenibilidad, alrededor de 70 actuaciones, que se ejecutarán antes del fin de 2026; casi el 40% de las cuales, se desarrollan directamente en los cementerios municipales. Cabe destacar:
-La realización de un estudio de rehabilitación del Cementerio de la Almudena y otras instalaciones.
-El diseño de un programa piloto para la integración de los cementerios en la red de zonas verdes de la ciudad de Madrid.
-El desarrollo de un proyecto de Bosque de Esparcimiento de Cenizas.
-La producción de electricidad fotovoltaica mediante la instalación de paneles solares.
-La adopción de medidas de protección de la biodiversidad y adaptación de la flora y fauna a las condiciones del cambio climático.
-La implantación de un proyecto comunitario de reciclaje de podas.
-Reforzar el calendario de visitas al Cementerio de la Almudena
Consulta en la Hemeroteca Digital todas las ediciones del Especial Cementerios